domingo, 28 de enero de 2018

Calígula, el excéntrico, déspota, psicópata e incestuoso emperador romano

Si confeccionásemos una lista con el nombre de todos los emperadores romanos y la ordenáramos en un ranking de los más queridos y admirados a los más odiados, muy probablemente los primeros puestos se lo disputarían gobernantes tan admirados como Augusto, Trajano o Adriano y si nos fuésemos a la cola de esa clasificación, sin lugar a duras, en el último nos encontraríamos el nombre de Calígula, quien en sus cuatro años en el poder dejó un amargo recuerdo en el Imperio.
 Calígula no era su nombre sino un apodo que le pusieron siendo un niño de pocos años (alrededor de 4) cuando acompañó a su padre, Julio César Germánico (uno de los mayores generales romanos de la Historia), a la expedición militar en tierras de la Germania romana, y en la que el pequeño Cayo Julio César Augusto Germánico (que era como verdaderamente se llamaba) jugueteaba con las sandalias de cuero usadas por los legionarios. Ese tipo de calzado se llamaban ‘caligae’ (cáligas), de ahí que le quedase el mote y con el que pasaría a la historia.
Pasó una juventud de vaivenes y conflictos emocionales motivados muchos de ellos por su peculiar familia, quienes se disputaban los unos a los otros los grandes cargos políticos de la época y siendo numerosos los crímenes cometidos con tal de quitarse rivales del medio.
En el año 35 d.C. Calígula fue designado por Tiberio Julio César (comúnmente nombrado como Tiberio a secas), junto a su primo Tiberio Julio César Nerón Gemelo (Tiberio Gemelo), como sucesores al trono de emperador y deberían repartirse el imperio entre los dos, gobernando justa y equitativamente.
Cuando Tiberio falleció dos años después (muchas fuentes indican que asesinado mientras dormía) Calígula se las arregló para enviar lejos a Tiberio Gemelo, aduciendo que el testamento de Tiberio no era válido. Medio año después, su primo fallecería (no está demasiado claro si fue asesinado o instado a suicidarse), por lo que el joven Cayo Julio César Augusto Germánico quedó como único emperador del Imperio Romano y se dedicó a hacer y deshacer a su gusto a lo largo de los siguientes cuatro años.

Muchas fueron las excentricidades por las que Calígula destaco, entre ellas  el mandar hacer una gran fiesta en Roma el día de su coronación que duró varias semanas y en las que se sacrificaron más de cien mil animales para ser consumidos, o la celebración de continuos espectáculos de gladiadores a los que asistían los ciudadanos masivamente. Los primeros meses del Calígula como emperador fueron calificados como de gran satisfacción para el pueblo.
Y es que inicialmente Calígula fue acogido con gran alegría por el pueblo romano, ya que se trataba del hijo de Germánico, uno de los más grandes generales de la Historia de Roma, y estaban convencidos de que su reinado sería extraordinario.
Pero no tardarían en llegar los desmanes y truculencias al Imperio. Medio año después de acceder al trono Calígula cayó enfermo a causa (muy probablemente de los excesos) y fue el detonante para un cambio radical de actitud. Su vena psicópata hizo acto de presencia y empezó a sospechar de todo aquel que lo rodeaba. Estaba convencido que lo habían intentado envenenar (muy acostumbrado a observarlo durante toda su vida por los miembros de su peculiar familia) y vio un enemigo en cada una de las personas que estaba cerca de él.
Mandó asesinar a un gran número de personas cercanas y familiares (a algunos los insto a suicidarse). Fue justo en esa época cuando su primo Tiberio Gemelo falleció.
Los excesos y derroche del primer medio año de gobierno provocaron una grave crisis económica en el imperio y para intentar subsanarlo Calígula gravó al pueblo con impuestos que se solicitaban en los actos públicos a los que asistían. Poco a poco comenzó a convertirse en un gobernante despreciado cada vez más por sus súbditos.
 alígula poseía desde niño un caballo llamado Incitatus, quien se había convertido en su mejor amigo desde el fallecimiento de su padre Germánico. Era tal la devoción que sentía por su equino que quiso nombrarlo cónsul, le daba auténticos majares para comer, vivía en un establo construido con los mejores mármoles y, según cuentan algunas crónicas, en lugar de aparearlo con alguna yegua contrato a una mujer llamada Penelope a la que obligó a contraer matrimonio con el caballo y a satisfacer sus necesidades sexuales (muchos son los historiadores que niegan esto último, señalando que se trata de una más de las centenares de leyendas urbanas que existen alrededor de este peculiar emperador).
También es frecuentemente nombrado el aspecto de depredador sexual de Calígula, surgiendo muchos mitos y anécdotas alrededor de sus excesos sexuales, entre ellos el que indica que mantuvo relaciones incestuosas con sus tres hermanas Agripina la Menor, Drusila y Julia Livia, a las que también obligó a prostituirse entre los miembros de la corte romana.

Drusila, quien falleció en el año 38 a la edad de 22 años fue nombrada Diosa tras su muerte. Se casó (por orden de su hermano) con su primo Marco Emilio Lépido quien a su vez era también amante de Calígula. Todo un entramado de desmadres sexuales entre parientes que convirtieron aquella época en una de las más desastrosas del Imperio Romano.
En el año 39 Calígula mandó desterrar al exilio a sus dos hermanas Julia Livia y Agripina la Menor tras descubrir que habían tramado una conspiración contra él conjuntamente con Lépido a quien ordeno asesinar. Parece ser que entre ellos tres también se entendían como amantes.
El 24 de enero del año 41 Calígula fue asesinado por Casio Querea, militar y tribuno de la Guardia Pretoriana, quien llevó a cabo el magnicidio con la ayuda de algunos de sus hombres apuñalando al emperador.
Fuente:  https://es.noticias.yahoo.com/caligula-el-excentrico-despota-psicopata-e-incestuoso-emperador-romano-115326865.html

sábado, 27 de enero de 2018

Excrementos de cerdo, el nuevo frente energético

Millones de metros cúbicos de purines, que antes se reutilizaban para producir electricidad, se
acumulan ahora en balsas o se vierten por el campo.
Los purines de cerdo, altamente contaminantes si no son tratados correctamente, se están acumulando en grandes depósitos o están dispersándose por el campo de forma descontrolada, lo que puede provocar la contaminación de acuíferos y otros problemas medioambientales. Es, según los expertos, una de las consecuencias más desconocidas de la reforma energética del Gobierno, y que ahora, en plenas turbulencias políticas, reaparece.
Todo empezó hace ya tres años, con la reforma de la normativa eléctrica, que supuso una revisión a la baja de las subvenciones en todo tipo de plantas de renovables, incluidas las instalaciones de biomasa o las de tratamientos de purines.
Los purines son los residuos que resultan de la limpieza diaria, con agua, de los excrementos de cada cerdo, mezclado con otros desechos que se acumulan en las granjas de porcino. Un 95% del material de los purines es agua. El resto son componentes como nitratos, fósforos y potasio. Hasta la entrada en vigor de la reforma eléctrica, en España funcionaban una treintena de plantas de tratamiento de purines, que adicionalmente usan el sistema de cogeneración para producir electricidad. Esas plantas gestionaban una buena parte de los purines generados en España. Con gas natural, se calentaban los residuos para su tratamiento, y ese mismo calor se reaprovechaba para generar electricidad. El problema es que con los recortes de la reforma, la mayor parte de las plantas de purines se hicieron inviables, dejándolas paradas. Sin una solución para el tratamiento moderno de los purines, estos han empezado a gestionarse como antiguamente: o se acumulan en depósitos cerca de las granjas a la espera que de que se vayan desecando, o se vierten en explotaciones agrícolas a modo de fertilizante.
El problema es que ahora, con España a la cabeza de Europa en el mercado porcino, esa solución clásica es insuficiente, ineficaz o altamente contaminante.
España es, en estos momentos, el mayor mercado porcino de Europa. Se calcula que existen 28 millones de cabezas. Se ha superado por primera vez a Alemania. España no solo tiene producción propia. También sirve de residencia temporal de ganado porcino de otros países, que usan este país solo como criadero, incrementando exponencialmente la producción de purines.
Se estima que un cerdo produce, de media, entre 3 y 5 metros cúbicos de purines al año, lo que supondría más de 84 millones de metros cúbicos para todos los animales al año. Suficiente para llenar más de 33.000 piscinas olímpicas.
El problema del embalsamiento de los purines es que su descomposición natural a cielo abierto produce grandes cantidades de metano, considerado por algunos peor que el CO2. El problema del vertido de purines es que el suelo tiene capacidades limitadas para asimilar y retener los componentes como los nitratos que poseen. Un exceso de estas sustancias produce procesos químicos como la lixiviación y la eutrofización, mediante los cuales se sobresaturan los acuíferos con esos productos, dando lugar a proliferación de algas. En definitiva, quedan contaminados.

Más vida útil

Además de la perspectiva medioambiental, en el problema de los purines también hay una óptica puramente financiera y jurídica. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha advertido que nuevos cambios en la legislación harán aun más inviable la continuidad de las plantas. En concreto, reducir de 25 a 15 años su vida útil. Si es así, dice la CNMC, la mitad de las 33 plantas de tratamiento de purines que existen en España cumplirán su vida útil este año. Recortar la vida útil supone reducir el número de años que estas plantas cobran subvención, y también incrementar sus costes de amortización. La CNMC ha abierto otro frente contra el Ministerio de Energía por este asunto, porque considera que los cálculos usados por el Gobierno para acortar la vida útil de las plantas son irreales. Para que tuvieran una vida útil de 15 años, las plantas de purines deberían estar trabajando a pleno rendimiento durante 11 meses seguidos al año. El PSOE no ha tardado en hacer piña con el sector porcino y se ha sumado a la petición ante el ministerio de Energía para que se vuelva a extender a 25 años la vida útil de las plantas.
El laberinto se complica aún más con una nueva sentencia del Supremo, que da la razón al recurso contra la normativa que recortó las subvenciones interpuesta por la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines (Adap).
Fuente:  http://www.expansion.com/empresas/energia/2017/05/23/5923343d468aeb904d8b4648.html

viernes, 19 de enero de 2018

cómo será el mundo y cuáles serán los negocios de mañana

Ray Kurzweil pertenece a la tribu sorprendente de los 'futuristas', que son visionarios que adelantan
cómo será el mundo y cuáles serán los negocios de mañana y las profesiones más necesarias y cotizadas.
Ray Kurzweil se le conoce sobre todo por su labor como futurista y por sus predicciones acerca de cómo será el mundo (y los negocios) en los próximos años. El visionario presume de un índice de acierto del 86% en sus 147 vaticinios desde la década de 1990.

Ray Kurzweil pertenece a la tribu sorprendente de los 'futuristas', que son visionarios que adelantan cómo será el mundo y cuáles serán los negocios de mañana y las profesiones más necesarias y cotizadas.
En 1999, Ray Kurzweil (Nueva York, 1948) hizo una de sus famosas predicciones: "En una década veremos tecnologías como las que harán posible la existencia de un coche que se conduzca solo y teléfonos y dispositivos móviles que podrán resolver y contestar todas nuestras dudas". No es casualidad que desde 2012 Kurzweil sea el director de ingeniería de Google (donde dirige el equipo que desarrolla la inteligencia artificial), una compañía que ha construido la hegemonía en las búsquedas sobre la base de la tecnología y los formatos móviles, y que también experimenta con las posibilidades del coche autónomo.
Kurzweil, que ha recibido títulos honoríficos curiosos -Forbes le ha definido como "la máquina de pensar suprema", y la revista Inc. le ha catalogado como "legítimo heredero de Thomas Edison"- es realmente un inventor especializado en el reconocimiento de voz y en el reconocimiento óptico, creador, entre otros, del primer OCR, del primer escáner para ordenador y del primer sintetizador de texto a voz, o del que es capaz de recrear el sonido de un piano y de varios instrumentos de una orquesta.
Tampoco es una casualidad que Google haya invertido cantidades ingentes de dinero y de recursos en la automatización del aprendizaje y en los procesos de los idiomas. La revolución móvil ha convertido además los sistemas de reconocimiento en un componente básico de muchas aplicaciones que generan beneficios.
Pero además de esta visión que ha sabido aprovechar Google, a Ray Kurzweil se le conoce sobre todo por su labor como futurista y por sus predicciones acerca de cómo será el mundo (y los negocios) en los próximos años. El visionario presume de un índice de acierto del 86% en sus 147 vaticinios desde la década de 1990.

El gran momento

La fecha más importante para Kurzweil es el año 2045. Entonces se dará lo que los futuristas llaman la Singularidad, que es el momento en el que la potencia de cálculo de la inteligencia artificial será 1.000 millones de veces la de la inteligencia humana.
Mientras llega esa ocasión suprema, Kurzweil cree que hacia 2020 será posible avanzar en la ingeniería del cerebro para curar enfermedades neurológicas como el Parkinson, Alzheimer, o los infartos cerebrales. Y también se apunta al negocio de la inmortalidad en el que están embarcados otros grandes emprendedores como Peter Thiel. Kurzweil cree que la tecnología médica empezará pronto a añadir un año de vida, cada año, a nuestras expectativas de supervivencia.
Por si acaso, podremos recurrir a la realidad virtual, ya que ésta nos permitirá ser una persona distinta, tanto física como emocionalmente.
Kurzweil se muestra convencido además de que en pocas décadas la realidad virtual será totalmente inmersiva, y esto hará que los espacios físicos de trabajo queden obsoletos. Las consecuencias serán espectaculares en términos demográficos, laborales, de transporte, de organización del trabajo o sociales.
A esto se añaden las predicciones sobre la impresión 3D, un campo que ya es real y que ofrece nuevas posibilidades de negocio. Según se haga a gran escala y sea de código abierto la impresión 3D, en 2020 podremos ser capaces de imprimir cualquier cosa que necesitemos.










Vaticinios que anticipan nuevas oportunidades

  • 2020. Los 'nanobots' serán más inteligentes que la tecnología médica actual y podrán erradicar algunas enfermedades.
  • 2029. Manufactura, transporte y agricultura estarán totalmente automatizados. Las computadoras serán capaces de aprender de forma autónoma y de crear nuevo conocimiento.
  • 2030. La realidad virtual se sentirá cien por cien como algo real. Seremos capaces de subir nuestro cerebro a la nube de Internet antes de 2040. Tendremos nanomáquinas insertadas en el cerebro para controlar mensajes y señales de entrada y salida.
  • 2045. Multiplicaremos nuestra inteligencia por 1.000 millones de veces al conectarnos de forma inalámbrica desde el neocórtex natural a uno sintético en la nube.
  • 2049. La comida artificial será 'montada' de forma común por nanomáquinas. No habrá distinción entre realidad virtual y realidad, por efecto de los 'foglets', que son robots del tamaño de células sanguíneas que se interconectan para replicar cualquier estructura física.
  • 2099. Las máquinas tendrán un estatus legal similar al de los seres humanos. 
Fuente: http://www.expansion.com/emprendedores-empleo/emprendedores/2017/06/16/594416c646163f9d018b45df.html

El profesor del futuro será un robot

El sector educativo tiene el reto de preparar a las personas a desenvolverse en un mundo cambiante.
Muchos de los alumnos de Primaria de hoy trabajarán en profesiones que aún no existen y para los que no hay planes de estudio.
¿Qué papel juegan aquí las instituciones "tradicionales"? "Nos tenemos que reconvertir en canalizadores del conocimiento. Hay mucho contenido disponible gratis por Internet, pero alguien tiene que filtrarlo, ordenarlo, adaptarlo, actualizarlo y ayudar a los alumnos a interpretarlo y a orientar su futuro", expone Joost van Nispen, presidente de ICEMD, la rama de formación en áreas digitales de la escuela de negocios ESIC.

 Esta labor se extenderá progresivamente más allá de las cuatro paredes del aula y de la duración de un programa formativo. "Se impone la formación continua, donde ya no sólo los médicos y abogados, sino todos los profesionales tendrán que ir actualizando sus conocimientos a lo largo de toda su vida", asegura Van Nispen.  "El aula deja de ser un espacio físico donde el alumno sólo escucha y memoriza. En las llamadas flipped classrooms, el alumno lee el contenido por su cuenta y las clases sirven para debatir y asentar los conocimientos", explica Van Nispen.

Inteligencia artificial

En el futuro, la inteligencia artificial jugará un papel fundamental, según este experto. Por ejemplo, en la identificación temprana del talento, o en la mentorización de los alumnos. "Hoy, un mentor puede estar físicamente a miles de kilómetros. En menos de diez años, esa labor podrá ejercerla, al menos en parte, un robot. Los alumnos tendrán acceso a ayuda virtual que les permita mejorar su rendimiento", sostiene el presidente de ICEMD.
Las nuevas tecnologías permitirán asimismo personalizar las configuraciones de cada alumno, pero para la certificación de los contenidos seguirá siendo necesaria la aportación de formadores profesionales. "Lo más popular casi nunca es lo de mayor calidad", recuerda.
Asimismo, "las instituciones académicas no sólo deben transmitir conocimientos sino ayudar a potenciar ciertas habilidades, a través de programas prácticos, forzando que los alumnos trabajen en equipo, que sean resolutivos, incorporando metodologías para incentivar el pensamiento crítico o a través de vivencias internacionales", enumera Van Nispen. De aquí a dos años, ICEMD incorporará las flipped classrooms y videopíldoras formativas sugeridas por inteligencia artificial. Y a medio plazo, Van Nispen plantea la creación de modelos de suscripción dirigidos a la formación continua de los profesionales digitales.
 Fuente:http://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2018/01/13/5a5386af22601db70f8b45dc.html

sábado, 13 de enero de 2018

El cactus, el alimento del futuro, según la FAO

La organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hizo un llamado este jueves en favor del cactus, en especial el nopal, planta de origen mexicano, considerado alimento y pienso clave para el futuro en numerosas zonas del mundo.
El nopal, higuera de pala, tuna o chumbera, entre otras denominaciones, debe ser considerado "valioso, especialmente como alimento y pienso para el ganado en áreas de tierras secas", explicó la FAO en un comunicado divulgado en Roma.
Expertos de todo el mundo reunidos en la sede central de la entidad llegaron a la conclusión de que la planta, de la familia de las cactáceas, en general considerada como una mala planta y no valorizada, ofrece muchos posibilidades a los agricultores como alimento, forraje y agua para la población local y su ganado.
"Si bien la mayoría de los cactus no son comestibles, las especies del género Opuntia tienen mucho
que aportar, en especial si se gestionan como cultivo en lugar de planta que crece silvestre", sostiene la agencia especializada de Naciones Unidas.
La FAO citó el caso de la "extrema sequía" que azotó a Madagascar en 2015, donde el cactus se reveló crucial.
La subespecie Opuntia ficus-indica, cuyas espinas se han logrado eliminar, pero reaparecen si la planta sufre estrés, fue introducida en 26 países, más allá de su área de distribución natural.
"Su gran resistencia la convierte en un alimento útil de último recurso y parte integral de los sistemas agrícolas y ganaderos sostenibles", subrayó la FAO.
Para difundir los conocimientos sobre el manejo eficaz del nopal, la FAO y el Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas () han elaborado el folleto "Ecología, cultivo y usos del nopal", (Crop Ecology, Cultivation and Uses of Cactus Pear), con información actualizada sobre los recursos genéticos de la planta, rasgos fisiológicos, preferencias de suelo y su vulnerabilidad a las plagas.
- Cactus, un plato gourmet -
La publicación ofrece también consejos sobre cómo explotar las virtudes culinarias del nopal, como ocurre desde hace siglos en su natal México, y recuerda que se ha convertido en una arraigada tradición gourmet en Sicilia.
"El cambio climático y la creciente amenaza de las sequías son razones importantes para promover el humilde cactus al estatus de cultivo esencial en muchas áreas", aseguró Hans Dreyer, director de la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO.
El cultivo del nopal se está extendiendo lentamente, impulsado por la creciente necesidad de plantas resilientes frente a la sequía, los suelos degradados y las temperaturas más altas, reconocieron los expertos.
En México, donde el amplio consumo per cápita anual de nopalitos, las sabrosos y tiernas palas, también denominadas pencas, o cladodios, es de 6,4 kilogramos. Las Opuntias se cultivan en pequeñas granjas y se cosechan en el medio natural en más de 3 millones de hectáreas, recuerda la FAO.
En Brasil más de 500.000 hectáreas de plantaciones de cactus son destinadas al suministro de forraje.
La planta también se encuentra habitualmente en granjas en África del Norte, y en la región de Tigray en Etiopía cuenta con alrededor de 360.000 hectáreas, de las cuales la mitad son cultivadas.
La capacidad del nopal para sobrevivir en climas áridos y secos lo convierte en un elemento clave en la seguridad alimentaria. según la organización especializada.
Además de proporcionar alimentos, el cactus almacena agua en sus palas, convirtiéndose así en un "pozo" botánico capaz de suministrar hasta 180 toneladas de agua por hectárea, suficiente para mantener cinco vacas adultas, lo que supone un incremento sustancial sobre la productividad típica de los pastizales.
En tiempos de sequía, la tasa de supervivencia del ganado es mucho más alta en granjas con plantaciones de cactus.
La presión prevista sobre los recursos hídricos en el futuro convierte a los cactus en "uno de los cultivos más importantes para el siglo XXI", asegura Ali Nefzaoui, investigador basado en Túnez del ICARDA.
Fuente:  https://es.noticias.yahoo.com/cactus-alimento-futuro-fao-191148203.html

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

 

1- ¿Qué son los textos argumentativos?
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor. Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado.
El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.

2- Tipos de argumento y estructura
Como estudiaste anteriormente, el texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.


2.1- Tipos
Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con la tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.


texto argumentativo
2.1.1- Argumentos lógico-racionales






A- Razonamiento por analogía o comparación: Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro.

Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.


B- Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”.


C- Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.

Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda”.

D- Razonamiento por causa - efecto: Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.

Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”.


E- Razonamiento por autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema (personajes o instituciones) para sustentar la tesis.

Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.

2.1.2- Argumentos emotivo-afectivos 
A- Argumentos afectivos: Se dirigen los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Ejemplo: en una campaña para recolectar dinero para combatir una enfermedad, se puede aludir a que nadie está libre de padecerla.

B- Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les afectan directamente.
Ejemplo: “como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”.

C- Confianza del Emisor: Pone énfasis en la idoneidad o compromiso del emisor en el tema que defiende.
Ejemplo:  “Yo, compañeros, defiendo sus derechos”.

D- Argumento-eslogan: Se trata de una frase hecha, un tópico o una palabra que se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone.
Ejemplo: “Poderoso caballero es don Dinero” (perteneciente a un poema de Quevedo) o “Me gustas cuando callas” (fragmento de un poema de Neruda).


E- Recurso de la fama: La imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente.

Ejemplo: “Zamorano afirma que...”.


F- Apelación a la popularidad: Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada.

Ejemplo: “Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también”.

G- Recurso de la tradición: La idea que se defiende se apoya en máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición y cuyo valor de verdad se acepta sin discusión. 
Ejemplo:    El fin justifica los medios, por lo que es preferible asesinar a los pedófilos ipso facto sin juicio ni sentencia que sufrir el terrible drama de niños abusados y por lo tanto, adultos sicópatas. 

H- Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal: Se basa en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona.
Ejemplo: “Deberías pedir ayuda; recuerda que dos cabezas piensan más que una”.

2.2- Estructura
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
- Presentación:
Es la introducción de la tesis (lo que opina o plantea el autor). Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición:
En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).
- Argumentación:
Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor. Se utilizan enunciados que refuerzan o apoyan lo sostenido en la tesis.
- Conclusión:
Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes.

El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la política, etc
Fuente:  https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/183/Textos-argumentativos

 

Estructura del texto argumentativo

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor.
La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
El cuerpo de la argumentación
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
La conclusión
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.

TESIS
CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN
CONCLUSIÓN
- Idea fundamental que se defiende.
- Debe formularse de forma clara.

Relación de argumentos para defender la idea planteada o refutar ideas contrarias a ella.


Cierre del texto, tras el razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente.
Fuente:https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26651/mod_resource/content/0/Unidad_6/Web_txt_arg_I/estructura_del__texto_argumentativo.html


Tipos de argumentos


Para conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un texto argumentativo existen una serie de argumentos que nos pueden ser de gran ayuda. Entre ellos destacamos:
  • El argumento de autoridad.
  • El argumento de la mayoría.
  • El argumento del conocimiento y la experiencia propia: los datos y los ejemplos.
Analicemos un par de textos argumentativos para que lo tengáis todavía más claro:


Las redes sociales en el ámbito laboral

A la hora de convencer a posibles clientes para utilizar o hacer redes sociales, es muy importante ponerse en su lugar y analizar sus argumentos tanto a favor como en contra. De los primeros hablamos mucho, pero no tanto de los segundos. Y también hay que analizarlos para ver cuán reales son.

Veamos los más importantes:

- Consumen mucho tiempo. Pues sí, como todo lo que resulta entretenido o el networking en sí mismo. Es cierto que la serendipity de Internet tiene muchos riesgos, pero esto se soluciona con una buena organización.

- Atentan contra la privacidad. Esto es cierto, pero es que todo hoy en día en Internet lo hace. Si queremos utilizar Internet, tenemos que asumir que vamos a perder cierta intimidad. Además, resulta que cuanta más información personal facilitemos (al menos, a nivel profesional), más beneficios vamos a extraer del uso de las redes sociales.

- No sirven para nada. ¿El networking no sirve para nada? Para el que trabaja en una línea de producción, desde luego que no. Si su medio de trabajo es algo que entra dentro de lo que se conoce como "conocimiento", entonces debe saber que, cuando más lo comparta, mayor valor tendrá. Esto es así por el "efecto red", del que hablaremos pronto con mayor amplitud.

- "Eso es sólo para frikis". Pues sí. Pero resulta que los frikis son hoy en día los que marcan tendencia en tecnología e innovación. Sígueles la corriente, si quieres estar al día. Sin ir más lejos, en Linkedin están ya todos los grandes políticos y hombres de empresa. Al menos, en EE.UU. Pronto, también en las pantallas españolas, claro está.

- Ya me he dado de alta en un sitio y no me interesa hacerlo en otros. Este es el argumento más válido de todos y el único para el que no tengo muchos argumentos, salvo el de probarlo todo. Afortunadamente, Facebook y Google están intentando resolver el problema de las múltiples contraseñas e identidades virtuales.

--------------------------------------

Para empezar, localicemos la tesis, esto es, la idea principal del texto. Y, al leerlo, queda bastante claro que su tesis es la de la conveniencia de emplear las redes sociales a nivel laboral. 

Lo siguiente que debemos hacer es encontrar los argumentos, es decir, las razones que la persona esgrime para convencernos de que es útil usar dichas redes sociales. Y, a lo largo del texto, vemos que nos dice que: 

1º.- Con una buena organización, se puede perder poco tiempo en ellas.
2º.- Podemos obtener muchos beneficios si aportamos información nuestra en las redes sociales.
3º.- El "efecto red", que permite difundir nuestras creaciones con rapidez y eficacia.
4º.- Todos los grandes políticos y entidades ya se encuentran en dichas redes.

Y, en este caso, también hay contraargumentos, como:

1º.- Consumen mucho tiempo.
2º.- Atentan contra la privacidad.
3º.- No sirven para nada.
4º.- "Eso es sólo para frikis".
5º.- Ya me he dado de alta en un sitio y no me interesa hacerlo en otros.

El autor del texto, por supuesto, rebate cada uno de ellos para demostrar que su tesis es correcta. Para acabar, tendremos que decir los tipos de argumento que se han empleado. Y, en este caso, resulta evidente que todos ellos están basados en datos o ejemplos. De esta forma, acabaría nuestro análisis.

Veamos otro caso más:

No solo dulces

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.

Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!

Debemos seguir una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos.

Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita. Por eso debemos comer de todo.

No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto de defensas o vitaminas.

Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.

En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!

------------------------

Hagamos ahora el análisis de forma más esquemática:

1.- Tesis: No podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento. Debemos seguir una dieta variada.

2.- Argumentos: A) Comer solo dulces no está nada bien.
B) Comiendo solo dulces, se te estropearán los dientes.
C) Abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general.
D) Puedes engordar.
E) De lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. 
F) No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas.
G) Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.

3.- Contraargumentos: en este caso, no hay.

4.- Tipos de argumento: A y C) Inspirados en principios morales (comer dulces exclusivamente es malo; el exceso de azúcar se entiende también como algo perjudicial o malo).
B, D, E, F y G) Basados en datos o ejemplos.

En cuanto al lenguaje propio de las argumentaciones, no olvidéis que nuestro punto de vista se manifiesta por medio de:

1.- Adjetivos de valoración positiva o negativa: entretenido, buena, friki, mala...
2.- Expresiones valorativas: eso no es bueno.
3.- Conectores: pero, puesto que, por eso...
4.- Presencia del yo emisor: verbos, determinantes y pronombres en primera persona, como hablamos, veamos, nuestro, debemos, producirnos...
Fuente:
Para imprimir:  textos argumentativos